Piñon


Es una rueda dentada, lo que quiere decir es que tiene en sus extremos una especie de dientes que permite transmitir la fuerza de otra manera, como lo puedes ver en la siguiente imagen:


Una primer formula para tener en cuenta es una variable llamado módulo, que consiste en dividir el número de dientes por el diametro del piñon. Así si por ejemplo un piñon que tiene 12 dientes su diametro es 100, tiene como modulo 0.12


Engranajes


Cuando se juntan dos o más piñones y su módulo es el mismo se denominan engranajes, y su relación es la misma que la de las poleas con correa, sin embargo ya no se usa el diametro para el calculo de la fuerza y velocidad. Se emplea el número de dientes a continuación podemos observar un ejemplo:

Cadena

La cadena consiste en eslabones como podemos apreciar en la siguiente imagen en donde cada uno tiene su longitud y se desgastan con el tiempo (por este el motivo de su mantenimiento) y permite la transmisión de fuerza como es la cuerda en el caso de la polea.

La formula empleada para encontrar su longitud es igual que con la correa, y si queremos saber cuantos eslabones tiene solamente basta con dividir en la cantidad según la medida. Por ejemplo si es una cadena de 100cm y cada eslabon mide 4cm, el resultado es 25 eslabones que tiene la cadena y 100 ejes de union.


Tornillo Sin Fin


Algunos piñones no tienen la misma geometria y producen una dirección lineal,un ejemplo es el tornillo sin fin. Haz click aca para conocer más sobre los tornillos y sus roscas.


Piñon cremallera-tipos de piñon


Algunos piñones no tienen la misma geometria y producen una dirección lineal,un ejemplo es el sistema piñon-cremallera. Donde el avance de la cremallera viene dada por el avance y el diametro del piñon. Así también existen engranajes conicos si el objetivo es cambiar su dirección,en v o helicoidales como se ve en la siguiente imagen:


Las actividades propuestas para reforzar el tema, son las siguientes:


Descargar actividad